Artistas Plásticos Ciegos
el ojo blindado
Unos pocos días luego de mi nacimiento, precisamente
el día en que mi papi me conoció y reconoció; le dijo a mi mami:- ¡Qué beba
hermosa...pero fijate, me parece que se le va un ojo de garufa! (algo bastante común
entre los recién nacidos, quienes al no fijar aún la vista en puntos concretos, suelen
hacer extrañas morisquetas con sus ojos, tales como ponerse bizcos, o perder la mirada en
el vacío) Uno cree que no ven nada, pero está comprobado que ven desde el primer
aliento, incluso, aunque de un modo singular, cosas que nosotros "los hace mucho
nacidos" jamás volvemos a ver.
La cuestión es que mi progenitor, desde ese instante me vaticinó un destino de
desajustes visuales. Y su preocupación por mi sentido ocular fue tan grande que jamás me
llevó a consultar un oculista.
Sucede que hoy, aquellos augurios paternales se convirtieron en una hipermetropía en
constante avance. Mis ojos no responden, a menos que dos culos de botella me amplifiquen
las imágenes de modo tal que la realidad se asemeje a la certeza.
¿Y qué es un pintor sin sus ojos, sin sus manos? Lo mismo que un escritor sin sus manos
y ojos...o un cantante sin sus cuerdas vocales o un actor que sufre
hemiplejía...
Pero veamos, parece no ser tan así. Hoy día los avances tecnológicos han resuelto
cuestiones absolutamente increíbles, lo que no sucedía en otras épocas. Esas en las que
no existían tratados ni libros de anatomía...ni pinturas industriales y los grandes
genios debían arreglárselas con su talento , sus pigmentos, sus disecciones de
cadáveres y sus ojos..
Hoy al escritor se le permite escribir en una máquina que responda a su dictado (si no es
que tiene una María Kodama que luego se quede con sus restos y su fortuna), a un cantante
se le ecualiza la voz, se la arregla de modo tal que parezca un cantante lírico (aunque
todos sepamos que ya no puede cantar), caso Charly García y otros tantos más...A un
actor le cabe la posibilidad que le ofrezcan un papel de acuerdo a sus limitaciones
(probabilidad poco frecuente pero factible en algunas oportunidades, como Luisa Vehil en
la obra de teatro "Trampa Mortal", actuando sobre su silla de ruedas)
¿Pero a un pintor? Sólo le resta pintar y seguir pintando y persistir en el
intento...con su oficio, su memoria, su genio y su historia. El producto de aquello
devendrá seguramente en una innumerable cadena de diferencias que pueden hacer a su obra
aún más interesante.
Cabe preguntarse ahora:¿Por qué El Greco pintaba figuras tan
desproporcionadamente alargadas? ¿Qué fue lo que llevó a Turner a
utilizar la luz de un modo tan maravilloso? ¿Por qué tanto amarillo en las obras de Van
Gogh.?
Siguiendo con los ejemplos, Paul Cézanne (1839-1906) al llegar a una
edad avanzada es cuando produce grandes cambios en cuanto al manejo del espacio y el color
se trata. Algunos estudiosos de su obra atribuyen esto a su paulatina pérdida de visión.
El gran Leonardo realizó dos versiones diferentes de su obra: "La
virgen en las rocas" La primera a los treinta y dos años y la segunda, veinte años
después...En la última se puede percibir una pérdida de luminosidad atribuible a su
miopía y un avance de cataratas en sus ojos.
El adelgazamiento y elongación de las figuras de El Greco (1541-1614) ha
dado lugar a diferentes hipótesis: la idealización de la figura humana quitándole
carnalidad y haciéndola así más espiritual, o bien la distorsión tanto vertical como
horizontal, que producía su astigmatismo.
William Turner (1775-1851) fue un gran artista que vivió prácticamente
toda su vida recluido, principalmente cuando avanzaba en su obra y la hacía más
pictórica. Su pintura fue transformándose paulatinamente en una búsqueda de la
atmósfera, la naturaleza, la luz del amanecer y el atardecer. Fue quizá el gran
referente para los impresionistas posteriores y ninguno como él logro advertir la
presencia de la luz logrando casi una abstracción luminica... Ah!, pero estaba en
afecciones visuales... Turner era miope.
Claude Monet (1840-1936) sufría de cataratas bilaterales y vivía
obsesionado por su vista. Luego de una operación en un solo ojo que resultó muy
traumática, cayó en una gran depresión y no quiso volver a operarse. Al ver de un modo
diferente con cada ojo, las diferencias entre sus obras, antes y después de la operación
son notables.
Un caso parecido es el de Camile Pizzarro (1830-1903). Al sufrir el
constante bloqueo del lagrimal derecho, se veía obligado a trabajar prácticamente con un
solo ojo.
Van Gogh (1853-1890) sufría glaucoma y esto explicaría en parte esos
colores estridentes que utilizaba en muchas de sus obras. Esta es sólo una de las
teorías. También se lo asoció a la corriente fauvista y se le atribuyó su desmesura
cromática a sus trastornos mentales.
Por último, el noruego Eduard Munch (1862-1944), tan influyente en los
expresionistas alemanes, en l930 sufre una hemorragia ocular en su ojo derecho. Años
después lo mismo se repite en el otro ojo. Durante la convalecencia veía círculos
concéntricos que aparecen luego en muchas de sus obras.
En su última etapa la mirada ha cambiado, ya no está orientada hacia el mundo exterior
sinó que se hace introspectiva, se dirige hacia el interior, se convierte en "un ojo
hacia adentro"
Muchas veces, los impedimentos físicos de muchos artistas en lugar de invalidar sus obras
las enriquecen, las enaltecen, les dan ese toque especial que resume todo un estilo.
Esto no sea tal vez más que una justificación a mi desvío visual (sin mis anteojos no
puedo distinguir un búho de un caballo y en realidad, más allá de mis gafas, esto
sucede porque aún nadie ha podido convencerme jamás de que ambos animales son la misma
cosa), pero lejos de querer compararme con estos grandes monstruos de visiones, miradas y
ojos afectados en forma privilegiada, quisiera finalizar este informe (donde han quedado
fuera aún muchos ejemplos más), con algunos links a páginas que tratan el tema de
artistas ciegos.
APAC Artistas Plásticos -s
Ciegos
Revista Tercer Sector
Taller de teatro de niños ciegos
Biblioteca Argentina para ciegos
Y así como esto comenzó con un título de Sumo, para terminar "redondeando"
(desde la cabina me hacen señas para que cierre pronto), aquí va una cita del gran
pensador y filósofo - Carlos Indio Solari: "cada día veo menos, cada día veo menos, cada día veo menos, creo, menos
mal!"
por
Josefina Sánchez de Frangoulides
|