THE MATRIX

banda de sonido

Marilyn Manson

Deftones - Rob Zombie

Rammstein

Una megaproducción hollywoodense tiene que transformarse en un éxito económico asegurado. Pero los ejecutivos no limitan sus expectativas a lo que solamente pueda recaudar un film, todo un complejo comercial (con grandes dosis de estrategias de mercado) se desenvuelve a los fines de asegurar la rentabilidad de un producto (siendo George Lucas uno de los pioneros en este sentido).

Entre los numerosos productos que se lanzan junto al film, se destaca la banda sonora del mismo. No es algo novedoso, pero últimamente tienen una particularidad: los CD traen música que no suena durante la película. Escudándose en el slogan "Música de e inspirada por la película" (Music from and inspired by the motion picture), aprovechan para introducir en la banda sonora los grupos del momento con alguno de sus temas más exitosos.

En el caso de The Matrix, por un lado esta la banda sonora compuesta por Don Davis, y por el otro el CD del cual hablaremos a continuación que contiene la "música de e inspirada por la película". Vayamos por partes. En primer término, vamos a referirnos a los temas que se encuentran en el film.

 

El disco abre con el poderoso Rock is Dead del andrógino Marilyn Manson – hay que destacar que en la película se lo escucha mientras pasan los títulos de crédito al final -. El segundo tema del album es Spybreak! (Short One) a cargo de los ingleses Propellerheads. El tema es una nueva versión del que editó la banda en 1997 y acompaña uno de los momentos más intensos del film: la entrada de Neo y Trinity en el edificio a balazo limpio.

Uno de los temas más interesantes que componen el disco es Clubbed to Death (Kurayamino mix) de Rob D (Rob Dougan), con variaciones que van desde los sonidos más electrónicos y punzantes a un simple piano. Sin lugar a dudas, el reflejo más fiel del espíritu apocalíptico y oscuro del film.

Siguiendo en los terrenos de la electrónica, los ingleses Meat Beat Manifesto arremeten con Prime Audio Soup, con un ritmo más industrial, repitiendo constantemente "Set me free" (Libérame). Mientras Lunatic Calm, otra banda electrónica (trabajaron con Fatboy Slim), hacen Leave You Far Behind, poderoso y denso –en el buen sentido–.

Otra de las joyas de este disco, es Mindfields de los también ingleses y también electrónicos, Prodigy, un tema con una fuerza arrolladora.

Si hablamos de Rob Zombie – líder de White Zombie -, podríamos pensar que nos alejamos de los dominios de la electrónica, pero no es del todo cierto. Hot Rod Herman crea una potente y poderosa versión remixada de Dragula de Rob Zombie, que puede resultar un sacrilegio para los seguidores del metal alternativo, pero que constituye uno de los mejores temas del album.

El último de los temas del disco, también es el último de los que integran el film (aunque como el tema de Marilyn Manson, aparece mientras pasan los títulos de crédito), el clásico de Rage Against the Machine, Wake Up.

Entre los temas que no forman parte del film (los "inspirados por"), se destacan la poderosísima Bad Blood a cargo de Ministry, la electrónica Ultrasonic Sound de Hive (sampleando el clásico de Bad Brains, Re-Ignition) y Du Hast de los alemanes Rammstein.

Lo más débil del disco es responsabilidad de Deftones con su horrible My Own Summer (Shove It) – suenan como una mala copia de Faith No More -, y de Monster Magnet con Look to Your Orb for the Warning.

No están incluidos en el disco, a pesar de formar parte del film, Dissolved Girl de Massive Attack, Minor Swing de Django Reinhardt y I´m Beginning to See the Light de Duke Ellington, tal vez porque no coincidían con el estilo general del album.

 

El disco navega entre lo electrónico y el metal alternativo, pero siempre manteniendo el clima pesimista y oscuro que transmite la película, reflejando asimismo el desencanto reinante en el fin del siglo pasado.

 

MATRIX - LA REVOLUCIÓN >>>

por Nicolás Quinteros

Soñando Despierto


PELICULA - CINE

El sueño de la razón

Muchas veces, cuando un director de videoclips intenta incursionar en el mundo del cine, este traspaso suele ser decepcionante ya que no pueden abandonar el lastre de su experiencia previa y sus películas se ven cargadas de una fuerte estética videoclipera y vacías totalmente de sustancia.

 

USA Vs. John Lennon



La guerra y la paz

Si bien durante los últimos años, el género documental ha evolucionado hacia diversos formatos, USA vs. John Lennon mantiene una estructura básica y convencional; atrapando el interés del espectador a través su figura central: ese músico excepcional y complejo que fue John Lennon.

encuesta

LAS 10 MEJORES
PELÍCULAS
de la historia del cine

La Naranja
Mecánica

según nuestros lectores
la mejor película
de la historia del cine

Las 10 Mejores Películas de la historia del Cine

 

Noticias

sitio
desarrollado por

TRANS producciones
TRANS producciones