| 
		Amalia
      Ledesma y Roque Monzón tuvieron el 7 de Agosto de 1942 a su quinto hijo y
      lo llamaron Carlos. En San Javier (Santa Fe) vivió los primeros años de
      su vida y fue ahí donde comenzó su verdadera pelea que se basaba en
      defenderse y subsistir a una infancia sin juguetes, de pobreza y con
      muchos inconvenientes. 
		En
      1951, toda la familia se mudó hacia el barrio Barranquita. Desde chico,
      Carlos percibía que lo suyo no era el estudio y por tal motivo dejó la
      escuela en tercer grado. Esto lo motivó y lo obligó a trabajar para
      ayudar a sus padres. Para conseguir un mango se las rebuscaba como sodero,
      lechero o diariero, mientras que compañeros de su edad estudiaban o se
      reunían para jugar. Todavía no boxeaba, pero en la vida estaba cayendo
      por puntos. 
		Buscando
      un camino y un rumbo dentro del pugilismo recorrió distintos gimnasios.
      Sus ocasionales "managers" eran el "Mono" Martínez y
      Roberto Agrafogo. Empezaba a mantenerse haciendo lo que más le gustaba.
      Con un peso de 64 kilos disputó su primer enfrentamiento, en el pabellón
      de la Industria ubicado en su ciudad, frente a José Cardozo. El resultado
      indicó un empate en tres asaltos y recibió un viático de 50 pesos. Las
      peleas, estilo callejeras, por montos irrisorios, eran moneda corriente
      hasta que...   
		
		Monzón y Amílcar Brusa: el destino los unió 
		 Carlos
      necesitaba confiar en alguien y por eso en una de las primeras charlas le
      aclaró: "Mire, Brusa, a mí hace poco me robaron con un porcentaje.
      Yo sé que usted no roba. Por eso vengo a verlo". Desde entonces se formó un verdadero trabajo entre ambos y en conjunto
      con profesionales de la talla de José Lemos, Adolfo Inocencio Robledo y
      Pedro Coria, también pupilos de Amílcar. La regla base consistió en
      incorporar conocimientos técnicos y sociales. Brusa hacía las veces de
      entrenador – amigo – padre.
 
		Un
      triángulo que daría muchas satisfacciones. Una derecha terrible, frío,
      calculador, guapo, tenaz, contundente, feroz, eran algunas de sus virtudes
      con las cuales demolía rivales. 
		El 12
      de Diciembre de 1962 venció por puntos, en 5 asaltos, a Bienvenido Cejas.
      Ahí culminó la etapa inicial de su carrera, porque ese fue su último
      combate como amateur. Había llegado el tiempo de pegar el salto al
      profesionalismo. Eran días claves para el santafesino. La decisión fue
      acertada, no se equivocó.   
		PAGO EL DERECHO DE PISO 
		Su
      debut rentado se produjo en Febrero de 1963, cuando venció a Ramón
      Montenegro, en 2 asaltos. Sólo Dios sabía lo que vendría. ¿Podrá
      lograr el título mundial?, dudaban algunos. Carlos trabajaba y no se
      guiaba por comentarios, críticas o rumores. Vivía para entrenar, viajar
      y pelear. Del tren al ómnibus y viceversa. ¿Por qué tanta prisa?
      Principalmente por el dinero. En total realizó 22 enfrentamientos en dos
      años y recorrió Posadas, Paraná, Córdoba, Buenos Aires, Reconquista y
      Santa Fe, su provincia natal. El récord marcó apenas tres derrotas. 
        
		
		28 de Agosto de 1963, en el Luna Park
          (Argentina), frente al platense Antonio Aguilar. Fue una contienda
          difícil. Para colmo, Amílcar Brusa no estuvo en el rincón, ya que
          su pupilo Roberto Chetta se medía ante Federico Thompson, en Santa
          Fe. Monzón había sido atendido y cuidado por Genaro Ramusio, Alfredo
          Luna y Manuel Hermida.
		
		28 de junio de 1964, Río de Janeiro (Brasil),
          ante Felipe Cambeiro, a raíz de tres caídas, de un físico aún no
          estabilizado y de un viaje apurado para dejar algunas cosas atrás.
		
		9 de Octubre de 1964, en Córdoba (Argentina),
          ante Alberto Massi, después de un combate parejo y durísimo. 
		
		TITO LECTOURE, UN
      HERMANO 
		A
      fines de los 60, la televisión trasmitía los miércoles a la noche, en
      el Luna Park, las disputas que promocionaban Ulises Barrera o Ricardo
      Arias en la conducción y que presentaba a promesas como Carlos Salinas,
      Antonio Aguilar, acompañados por los consagrados Horacio Saldaño, Abel
      Cachazu, Avenamar Peralta, Pedro Rimovsky, Ramón La Cruz, Victor Emilio
      Galíndez, en la categoría mediano. Todos anhelaban un lugar de
      privilegio y muchos soñaban con la posibilidad de enfrentar a Jorge
      Fernández, campeón de los medianos. El mismo que había intentado la
      corona mundial welter en 1962 ante Emile Griffith, en las Vegas, y cayó
      por nocaut  técnico.  Monzón poco a poco fue venciendo a Antonio
      Aguilar, Celedonio Lima, Carlos Salinas en la final del " Cinturón
      Eduardo Lausse", una competencia pugilística organizada por Tito
      Lectoure. Con esos valiosos triunfos se fue ganando el lugar de privilegio
      y tuvo la oportunidad de estar frente a frente con Fernández. Ese
      boxeador flaco de largas piernas, de 24 años, el 13 de Septiembre de
      1966, obtuvo su primera meta importante: el título argentino y con esto
      sorprendió al mismísimo Lectoure. El, justamente, le trajo, en 1967, el
      primer oponente extranjero llamado Bennie Briscoe ( en 1972 se
      enfrentarían por la corona de los medianos), que empató con el
      argentino. Al poco tiempo, Monzón derrotó, nuevamente, a Fernández
      sacándole en este caso el campeonato Sudamericano. Lectoure trabajaba en
      un aspecto fundamental: una posibilidad por el título mundial. Mientras
      tanto, le conseguía contrincantes extranjeros (Douglas Hountley, Thommy
      Bethea, entre otros) para foguearlo y hacerlo subir en el ranking. En
      1979, se le dio la chance que todos esperaban. El combate era con
      Benvenuti, en Roma, el 7 de Noviembre y con una bolsa de 15.000 dólares.
      El round 12 fue el de la consagración, ya que el italiano sintió el
      derechazo y no resistió. El santafesino alcanzaba la gloria triunfando
      por nocaut y se anotó como el cuarto campeón del mundo que daba el
      país. Comenzaría entonces un ciclo brillante y único en la historia de
      este deporte.   
		14 DEFENSAS EXITOSAS 
        
        
          
            | Fecha | Lugar | Rival | Resultado |  
            | 7-11 – 1970 | Roma | Nino Benvenuti (1) | GKO 12 |  
            | 8- 5 – 1971 | Montecarlo | Nino Benvenuti | GKO 3 |  
            | 25- 9 – 1971 | Buenos Aires | Emili Griffith | GKOT 14 |  
            | 4- 3 – 1972 | Roma | Denny Moyer | GKOT 5 |  
            | 17- 6 – 1972 | París | Jean Claude Bouttier | GKO 13 |  
            | 19- 8 – 1972 | Copenhague | Tom Bogs | GKO 5 |  
            | 11-11 – 1972 | Buenos Aires | Bennie Briscoe | GPP 15 |  
            | 2- 6 – 1973 | Montecarlo | Emile Griffith | GPP 15 |  
            | 29- 9 – 1973 | París | Jean Claude Bouttier | GPP 15 |  
            | 9- 2 – 1974 | París | "Mantequilla" Napoles (2) | GKOT 7 |  
            | 5-10 – 1974 | Buenos Aires | Tony Mundine | GKO 7 |  
            | 30- 6 – 1975 | Nueva York | Tony Licata | GKOT 10 |  
            | 13-12 – 1975 | París | Gratien Tonna | GKO 5 |  
            | 26- 6 – 1976 | Montecarlo | Rodrigo Valdés (3) | GKO 5 |  
            | 30- 7 – 1977 | Montecarlo | Rodrigo Valdés | GPP 15 |  
            | 29- 8 – 1977 | Buenos Aires | Anuncia oficialmente su retiro | GPP 15 |  
        
		Obtiene el Campeonato Mundial reconocido por la
          AMB y el CMB.
		Después de esta pelea, el CMB le quita su
          reconocimiento.
		Unifica nuevamente el Campeonato Mundial mediano. Su récord de 14 peleas exitosas aún permanece
          imbatido en el historial de los medianos. 
		MOMENTOS 
      
		
		París, el 14 de Junio de 1972 frente a Jean Claude
        Bouttier. En su tercer defensa Monzón la pasó mal. Los dos anduvieron
        por el piso, pero la energía del argentino prevaleció.
		
		Buenos Aires (Luna Park), Noviembre 11 frente a
        Bennie Briscoe. Ganó por puntos en fallo unánime, tras sufrir el
        asedio del norteamericano en el 9° round.
		
		París, 9 de Febrero de 1974, contra José
        "Mantequilla" Nápoles. Uno de las encuentros más esperados
        promovido por la estrella de cine francés Alain Delon. Nocaut técnico
        indicó el final. Carlos Monzón se consolidaba en Europa.
		
		Montecarlo, 26 de Junio de 1976. Superó al
        colombiano Rodrigo Valdés y a su título de la Asociación Mundial de
        Boxeo le sumó el del Consejo Mundial.
		
		Montecarlo, 30 de Junio de 1977. Venció por puntos
        en fallo unánime a Rodrigo Valdés. Sin embargo el trámite en el
        cuadrilátero resultó tremendamente difícil. La fortaleza anímica le
        permitió sobreponerse de una caída en el 2° round. Un rato más
        tarde, Monzón haría oficial su retiro. Catorce defensas exitosas se
        abrochaban en los libros y recuerdos de los aficionados de esta
        disciplina. 
		UNA PAGINA APARTE 
		 Estaba
      en su etapa de esplendor y el destino lo unió con la actriz Susana
      Giménez. Filmaron juntos, en 1974, la película "La Mary" y
      comenzaron a salir. La estrella de cine no le gustaba el boxeo y por eso
      le pidió que largara. Desde entonces comenzaron los inconvenientes entre
      Lectoure-Brusa-Monzón. El campeón no demostraba ser el mismo. Después
      de enfrentar a "Mantequilla" Nápoles realizó el intento
      inicial para dejar. Viajes juntos, gastos de todo tipo, la alternativa de
      colgar los guantes, desacuerdos amorosos, ocupaban su mente. El retiro se
      produjo en 1977. Al año por mutuo acuerdo se separó de Susana, en Mar
      del Plata. 
		Algunos indican que el alcohol y las malas compañías formaban
      parte de su vida. Se casó con Alicia Muñiz y tuvieron a Maximiliano
      Roque. La desgracia se vivió el 14 de Febrero de 1988, en Mar del Plata. 
		Luego de una discusión, Alicia resultó muerta y Monzón fue culpado,
      juzgado y llevado a prisión por homicidio simple, teniendo que cumplir
      una pena de 11 años. Cuando estaba en la última parte de su condena, y
      ya gozaba de libertad restringida que le permitía salir del penal, murió
      en un accidente automovilístico el domingo 8 de enero de 1995, en Los
      Cerrillos, a cuarenta kilómetros de Santa Fe. 
		En esa provincia empezó a
      luchar contra la adversidad, los problemas y en el mismo lugar terminó. De
      todas maneras fue, es y será un grande del deporte.   
		por Leonardo Espósito |