Kill Bill

Quentin Tarantino - Uma Thurman

Cine de Hong Kong

El fanatismo de Quentin Tarantino por el cine de Hong Kong es tan conocido como su antiguo trabajo en el videoclub Video Archives. Las referencias en su obra al cine del lejano este ya aparecen en su primer película Perros de la calle (Reservoir Dogs, 1992), cuyo desenlace era similar al del film City on Fire (1989) de Ringo Lam. Así también es archiconocida su admiración por John Woo: “el golpe emocional de las películas de John Woo es mucho más rico, complejo e inteligente que el de cualquier película americana”, afirma el realizador. Y cuando decidió abrir su propia distribuidora – Rolling Thunder -, el primer film que llevó a los Estados Unidos fue Chunking Express (Wong Kar-Wai, 1994).

Si bien en Perros de la calle, QT hizo más de una referencia al cine de Hong Kong (recordemos a Steve Buscemi y Harvey Keitel apuntándose mutuamente), sus siguientes trabajos se orientaron hacia el policial y la literatura pulp, y hacia el blaxplotaition (íconos de la cultura popular norteamericana). Pero en Kill Bill, Tarantino parece que pudo darse el gusto y realizó una película como aquellas películas de artes marciales que llegaban desde el Oriente y que lo maravillaban cuando aún estaba detrás del mostrador.

En Kill Bill, la Novia (Uma Thurman) utiliza una mortal espada samurai construida por Hattori Hanzo (el legendario Sonny Chiba), mientras vuela por los aires, derriba uno tras otro a sus rivales y recupera la movilidad de sus músculos (luego de estar cuatro años en coma), con el simple poder de su mente. Como en los films de acción chinos, la historia de Kill Bill rehuye de cualquier tipo de lógica, desarrollándose en un universo “irreal”, ajeno a los principios de la física. “Kill Bill no transcurre en el planeta Tierra como nosotros lo conocemos”, afirma el realizador.

Otra de las características del cine de acción de Hong Kong es la puesta en escena de la acción y la violencia en términos coreográficos. Desde los enfrentamientos “cuerpo a cuerpo” entre la Novia y los otros integrantes del Escuadrón de Víboras Asesinas (Vernita Green (Vivica Fox) y O-Ren Ishi (Lucy Liu), en esta primera entrega) hasta el deslumbrante combate contra el ejército de los 88 Guerreros Locos, y gracias al montaje frenético y preciso de Tarantino, la película termina pareciéndose a una comedia musical, por el movimiento preciso de los actores y por la imaginería visual desplegada.

Cinefilia

En el Suplemento Radar del diario Página 12, Argentina, Hernán Ferreirós sostiene que Kill Bill “discrimina a sus espectadores” debido a sus referencias a “oscuras películas de karate, inconseguibles films de yakuzas o samurais, pornos olvidados y demás restos obtenidos en las zonas más lejanas de los medios masivos”. Desde sus primeros trabajos, la cinefilia heterogénea de QT llevó a numerosos críticos a tildar al realizador de elitista, al considerar que sus referencias cinéfilas dejaban afuera a numerosos espectadores.

En el mismo artículo mencionado, Ferreirós afirma que “tal como le pasaría a un devoto de Gente frente a un texto de Borges, hay mucho sentido que va a pasar de largo, inadvertido”. La referencia al escritor argentino es apropiada pero no en el sentido que le da Ferreirós: las cuatro películas que integran la obra de Tarantino están cargadas de citas, que sin lugar a dudas escapan al espectador común, pero tal vez uno de los valores más destacados de su obra radique en la posibilidad de funcionar a diversos niveles (como la obra de Borges). Los cuentos y poesías de Borges están cargadas de referencias que pasarán inadvertidas al “devoto de Gente”, por lo que en reiteradas oportunidades fue acusado de elitista e impopular (sobre todo por aquellos que no ahondaron en su obra).

La experiencia cinematográfica (como la literaria en el caso de Borges) del espectador, funcionará a distinto nivel si tuvo acceso a esos films citados, pero en el caso de Tarantino, no se trata de un rito para iniciados ya que sus referencias surgen de films y géneros “menores” (en definitiva es un posmoderno). “El cinéfilo puede encontrar placeres adicionales reconociendo tal o cual cita”, sostiene el realizador, pero lo que más le preocupa es que “la narración funcione y que cualquier espectador se pueda enganchar con mi film. Me gusta la idea de que si un millón de personas ven mi película, un millón de personas vieron un millón de películas ligeramente distintas en su mente”.

En Kill Bill, la mayoría de las citas apuntan al cine de artes marciales, pero QT transforma todo en un cambalache al introducir elementos de otros géneros como el spaghetti western o personajes surgidos de un viejo film porno. Pero Tarantino no se dedica simplemente a citar (“nunca voy a buscar la copia exacta, la cita precisa, la referencia específica), sino que crea sus historias a partir de la combinación de los más diversos géneros, de los personajes surgidos de su heterogéneo universo cinéfilo. Kill Bill tiene como protagonista a una mujer en busca de venganza. Esta básica línea argumental es la misma que la de Coffy (Jack Hill, 1973) uno de los hitos fundamentales del cine blaxplotaition (y uno de las películas preferidas por Tarantino), protagonizado por Pam Grier, quien interpretó al personaje principal en el trabajo anterior de Tarantino. Estos entrecruzamientos, también ponen de manifiesto la unicidad y la coherencia de la obra de QT.

Diálogos

A diferencia de sus anteriores trabajos, en Kill Bill no hay debates sobre el significado de las canciones de Madonna, o anécdotas sobre el nombre de las hamburguesas de Mac Donald´s en Europa (una característica de los dos primeros films de Tarantino que la industria se cansó de copiar en las películas más impensables y que el realizador decidió abandonar en su último film), pero QT demuestra una vez más ser el creador de las líneas de diálogo más originales de los últimos años.

Esta habilidad se refleja por ejemplo en la escena en la que “la Novia” le dice a una niña de seis años - luego de haber matado a su madre -, que si algún día quiere vengar la muerte de su madre ella la va a estar esperando. O la conversación entre el sheriff y su hijo en la pequeña iglesia perdida en el medio del desierto, o el enfermero estableciendo las reglas de su “negocio”. Esa marca registrada que había impuesto Tarantino en sus primeras películas, en Kill Bill pierde esa primacía debido principalmente a dos circunstancias: por un lado, la simpleza del argumento que podría ser resumido en el título del film, y por el otro, el interés del realizador de centrar su mirada en las escenas de acción (en este mismo sentido, en la banda de sonido de Kill Bill, de los 22 tracks, sólo dos contienen líneas de diálogo, mientras que la de Tiempos Violentos (Pulp Fiction, 1994) tenía siete).

Estructura Narrativa

Desde Perros de la Calle hasta Triple Traición (Jackie Brown, 1997) (la más “clásica”), QT altera el relato lineal. En Kill Bill, el realizador deconstruye el film en episodios (como en Tiempos Violentos), pero a diferencia de sus trabajos anteriores donde el film mantenía cierta “coherencia” estética y narrativa, a cada uno de estos episodios lo construye a partir de una mirada distinta: algunos más emparentados al spaghetti western, al cine de samurais y al cine de artes marciales de Hong Kong.

A diferencia de sus films anteriores donde la alteración del orden narrativo clásico, se basaba tal vez en la mirada de un mismo hecho desde distintos puntos de vista como (como en Perros de la Calle y Triple Traición), en Kill Bill los distintos episodios son más autónomos entre sí, no hay conexión entre ellos y suceden en tiempos distintos, por lo que la alteración de la cronología no se encuentra justificada a los fines narrativos.

Géneros

A diferencia de los Hermanos Coen que transforman y transgreden los límites y las características de los más diversos géneros (principalmente el policial negro y la película de gángsters), Quentin Tarantino no comparte la misma mirada revisionista de los hermanos realizadores. Revisita diversos géneros en sus películas (generalmente los menos reconocidos como el western spaghetti o el cine blaxplotaition), pero no para reformularlos sino para utilizarlos, combinando sus diversos aspectos, contraponiéndolos y resaltando sus similitudes.

En sus anteriores trabajos, QT hacía referencia a determinados géneros en particular (como el blaxplotaition y el policial negro en Triple Traición). Pero en Kill Bill, decide efectuar un “cambalache” donde el cine de artes marciales se entrecruza con el spaghetti western. Cada uno de los episodios y situaciones que componen el film, es tratado por el realizador desde una óptica distinta, abarcando los estilos más diversos y creando un pastiche maravilloso al combinar sus géneros más apreciados, donde además del western spaghetti y las películas de karate, aparece el cine de samurais, el blaxplotaition y hasta el animé (dirigido por el propio director).

Misoginia

Después del estreno de Perros de la calle y de Tiempos Violentos, muchos comenzaron a acusar a QT de misógino. En su primer largometraje, la ausencia de personajes femeninos es total, mientras que en su segundo trabajo, “parece como si las mujeres no pudieran ser más que dos cosas: looks o problemas. No, perdón: también pueden ser tontas (…) no recuerdo una película más salvajemente, más desagradablemente misógina que Pulp Fiction”, sostenía Horacio Bernades en la revista El Amante (1).

Es realmente improbable que Tarantino haya leído la crítica de Bernades, pero sus dos posteriores trabajos iban a ser protagonizados por mujeres. En Triple Traición, la bella Pam Grier aprovecharía la última oportunidad que le da la vida para cambiar su destino, engañando a un par de policías engreídos y a un traficante de armas de medio pelo.

En Kill Bill la mujer de armas tomar será Uma Thurman, quien decide vengarse del “Escuadrón de Víboras Asesinas” del cual formaba parte, así como de su ex – jefe Bill. Pero el personaje interpretado por Thurman no es la única mujer “fuerte” del film. El Escuadrón de Víboras Asesinas estaba formado principalmente por mujeres: Cobra (Viveca A. Fox), O-ren Ishi (Lucy Liu) y Elle Driver (Daryl Hannah). También la mano derecha de O-ren Ishi y su guardaespaldas (Go-Go Yubari) son mujeres. Así como resultaba apresurado acusar de misógino a Tarantino, no podemos afirmar que es un feminista, sobre todo en Kill Bill donde la presencia de los diferentes personajes femeninos parecen destinados a satisfacer algunos estereotipos de las fantasías masculinas (la oriental, la colegiala en uniforme, la enfermera, la mujer de color). Asimismo, las mujeres de armas tomar es otra de las características del cine de Hong Kong.

Música

El tipo de música utilizado por QT en sus films es otra de las innovaciones introducidas por el realizador en el cine norteamericano contemporáneo (y copiada hasta el hartazgo). Para Tarantino la música es un elemento esencial a la hora de realizar un film, ya que le permite “capturar el ritmo y la personalidad de la película”.

En una habitación de su casa destinada a tal fin, Tarantino recorre su colección de discos buscando la música apropiada para su película. “La música y el cine van de la mano, así como necesito pensar en un actor, preciso saber qué música utilizaré acompañando la imagen”, afirma el realizador.

En Kill Bill, algunas de las escenas de acción fueron puestas en escena a partir de la música que previamente había escogido Tarantino. Para este cambalache de géneros que es su última obra, la banda de sonido no podía ser menos heterogénea. Por el soundtrack de Kill Bill desfilan temas de otros films como The Grand Duel (Parte Prima) de Luis Bacalov, Twisted Nerve de Bernard Herrmann o The Flower of Carnage de Meiko Kaji. También hay lugar para las series de televisión: Green Hornet de Al Hirt. O esa maravillosa rareza que es Battle Without Honor or Humanity compuesta por Tomoyasu Hotei en homenaje a los films de Kenji Fukasaku. También cabe mencionar la maravillosa versión de Nancy Sinatra del tema de Cher y Bono, Bang Bang (My Baby Shot Me Down) o el pop japonés del grupo femenino The 5.6.7.8´s. Como el propio film, QT buscó tesoros en los lugares más inusuales para armar otro CD de colección.

Personajes Secundarios

Una de las mayores habilidades de Tarantino, es la de delinear personajes (como un buen dibujante), a partir de simples trazos. En dos o tres apariciones, a partir de una simple línea de diálogo o de un gesto o acción, el realizador presenta por completo a sus personajes. En los films de QT no sólo los personajes principales resultan interesantes: cabe recordar a la taxista que rescata a Bruce Willis, al personaje de Rossana Arquette o a Christopher Walken en Tiempos Violentos, a Bridgette Fonda en Triple Traición y un largo etcétera.

En Kill Bill, Tarantino presenta una serie de personajes secundarios acordes con el tono “irreal” del film: desde el Sheriff y su hijo en un pueblito perdido en el medio del desierto, hasta el enfermero que “prostituye” a las pacientes en coma o la guardaespaldas de Lucy Liu. Cada uno de estos personajes (como los mencionados anteriormente) resultan tan interesantes que podrían por sí mismos ser protagonistas de la historia.

Primera Escena

Siguiendo a su maestro Samuel Fuller (“Si cuando estás escribiendo un libreto la primera escena no te provoca una erección, tiralo a la mierda”), los comienzos de las películas de QT suelen ser memorables: desde la discusión acerca del significado de Like a virgin de Madonna en Perros de la Calle hasta la conversación entre Pumpkin y Honey Bunny en la que deciden asaltar el bar en Tiempos Violentos.

En la primera escena de Kill Bill (“el comienzo de muchos spaghetti westerns”, afirma QT), en un plano fijo, vemos el rostro brutalmente golpeado de Uma Thurman. Mediante ese primer plano de Thurman, QT presenta la historia: la actriz lleva un vestido de novia, y mantiene una conversación con Bill quien permanece fuera de campo (descubrimos que es Bill cuando un pañuelo se acerca a limpiar el rostro ensangrentado de la Novia). Luego de una breve conversación, en la que la Novia le recuerda a Bill que lleva en su vientre un hijo suyo, y luego de una disertación sobre el sadismo de Bill, se escucha un fuerte disparo y comienzan los títulos de la película mientras se escucha esa maravillosa y melancólica versión de Nancy Sinatra de “Bang Bang (My Baby Shot Me Down)”. En esa primera escena, en un único plano, QT presenta los rasgos esenciales de la historia (simple) de Kill Bill

Violencia

Kill BillLa pereza análitica suele colocar en primer lugar, a la hora de referirse a las películas de Tarantino, la presencia de la violencia. Sin embargo, en los films de Tarantino, la violencia no aparece desplegada en su modo más explícito o gore (con la excepción de la escena en que Michael Madsen le corta una oreja al policía en Perros de la Calle). Como el propio realizador reiteró en más de una oportunidad, su interés se centra en “la violencia de la vida real… me interesa el acto, la explosión pero también la reacción posterior”. En Triple Traición el acto violento ocurre fuera de cuadro (cuando Samuel Jackson asesina al personaje de De Niro lo hace de espaldas a la cámara, o cuando el mismo personaje asesina a Chris Tucker la cámara está muy lejos, sólo se ve el resplandor del disparo), sin espectacularidad.

Kill Bill no transcurre en el planeta Tierra como nosotros lo conocemos. Es verdaderamente una película de película. Yo no invento esa sangre, esa sangre es como la fibra del cine japonés. La sangre salpica. La pone en el ámbito de lo atroz y lo absurdo”, afirma QT. En Kill Bill todo es distinto porque esta fábula fantástica tiene como eje central la violencia porque es la historia de una venganza. Pero la violencia del film, roza lo absurdo, lo irreal, llegando a la comicidad y a “transformar” al film en una especie de cartoon, en virtud de la exageración de las mutilaciones. Sin embargo, para no ofender al público occidental (¿a pedido de Harvey Weinstein?), parece ser que se hizo una versión más violenta para Asia. “El público japonés, el de Hong Kong, puede manejarlo. Pero no el norteamericano”, justificó el realizador.

Volumen Uno

Si bien QT afirma que si no hubiera dividido Kill Bill en dos partes, “la película habría terminado en tres horas y media”, parecería ser que el único promotor de la división fue el pope y dictador del cine independiente americano, Harvey Weinstein (¿y el enfrentamiento entre “la Novia” y los 88 Guerreros Locos en blanco y negro?).

Sin lugar a dudas, Quentin Tarantino es un director que ha renovado el anquilosado panorama del cine mainstream, que a pesar de que éste lo haya copiado hasta el hartazgo, sus películas mantienen una coherencia única dentro de una industria carnívora y condicionante. Pero tampoco podemos dejar de pensar sobre las concesiones que debe realizar QT para poder realizar sus trabajos, y a diferencia de Tim Burton que a mi entender es el director más hábil en “gambetear” a los estudios, a veces parecería que Quentin pierde la pulseada: como cuando debe dividir su película en dos partes. Esta decisión sin fundamento parece darle la razón a Jonathan Rosenbaum cuando sostenía que “es fácil considerar a Tarantino un cineasta independiente si hace sus películas para una compañía supuestamente independiente como Miramax; y es perfectamente cierto que Miramax opera con relativa independencia de su compañía madre, Disney. Pero que Tarantino deba rendir cuentas a Harvey Weinstein de Miramax y no a un tipo trajeado de Disney no significa que tenga autonomía. Para mí un cineasta independiente es alguien que tiene el control final sobre su trabajo, y Tarantino nunca disfrutó de esa libertad”.

(1)            “Churrasquitos Douglas Sirk” – Horacio Bernades –
Revista El Amante Cine N° 37 – Marzo de 1995

por Nicolás Quinteros

canalTrans.com

Para Escuchar todos los días:

ECDQEMSD PODCAST

 

Juegos OnLine

Tetris

Efecto Tetris

Simon

TaTeTi

Cine

Kill Bill

películas

hong kong

música

Violencia

artículos relacionados

cine en canaltrans

películas

géneros

 

máscine

SNUFF MOVIES

Apuntes de un mito oscuro

white heat - the real thing

FIUTUR

Humor Surrealista

Infoentretenimiento personalizado y controlado

Podcast

NUEVO EPISODIO

Podcast en español de México, Latinos en Estados Unidos, España, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile...

Bienvenidos Al Caos Total

Actualidad Mundial

Noticias Internacionales

Efecto Tetris

Mucho Más Que Un Videojuego

Lo que desde un inició desato dicho juego es lo que se conoce con el nombre de Efecto Tetris.

 

KILL BILL - PEQUEÑO TARANTINO ILUSTRADO
KILL BILL - PEQUEÑO TARANTINO ILUSTRADO
KILL BILL - PEQUEÑO TARANTINO ILUSTRADO