|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julio Cortázar |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[ 1914-1984 ] Hijo de argentinos, nació en Bruselas (Bélgica), por lo que el idioma francés fue parte de él, y lo haría pronunciar la 'erre' casi como un "ge", en español Estudió inglés y alemán, y gracias a ello se ganó la vida haciendo algunos trabajos de traducciones. Aficionado al buen jazz y al boxeo como espectador, la trompeta fue su instrumento más querido después de la máquina de escribir. Cortázar vivió en Argentina hasta 1951, donde trabajó como maestro. Pero la llegada del peronismo al poder, en 1945, complicaría la vida del escritor que, hasta entonces, no se mostraba involucrado en ningún tipo de causas sociales. Aunque los años lo harían acercarse claramente a los ideales del socialismo, sería criticado por algunos de un intelectualismo utópico para lo que pasaba en la Latinoamérica de los 60. En noviembre de 1951 una beca del gobierno francés le da la oportunidad de viajar a París por un año, pero su estadía se extendería mucho más tiempo, hasta su muerte en 1984. Allí publicaría Bestiario, su primer libro de cuentos, y al que le sucederían, entre otros, Final del Juego (1956), Las armas secretas (1959), su primer novela: Los premios (1960), Historias de Cronopios y de Famas (1962), Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego, La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Modelo para armar (1968), Ultimo round (1969), El libro del Manuel (1973), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982). Murió en París el 12 de febrero de 1984, sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|