|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ernesto Sábato |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[ 1911 ] Nació en Rojas, Provincia de Buenos Aires en 1911. De joven militó en el Partido Comunista. Su caso es atípico ya que estudió Física en la Universidad de la Plata y en París, llegando a trabajar en el laboratorio Curie, en 1938. En Francia conoció a un grupo de surrealistas y comenzó a inclinarse hacia una postura crítica de la realidad del ser humano más cercana a la filosofía que a la ciencia dura. Se doctoró en Física entre 1940 y 1945, trabajó en la Universidad de la Plata, pero la Segunda Guerra Mundial lo llevó a dedicarse de llenó a la literatura para lanzar iluminadas críticas hacía el rumbo que la ciencia marcaba. Su primer libro de ensayos, Uno y el universo (1945), es un buen ejemplo. Colaboró con la revista Sur y se vinculó con Silvina y Victoria Ocampo, Borges y Bioy Casares acontecimiento que terminó por acercarlo definitivamente a la literatura. Su primera novela fue El túnel (1948). Luego vendrían sus Ensayos más notables: Hombres y Engranajes (1951), Heterodoxias (1953), El otro rostro del peronismo (1956) y la novela que lo recortaría como uno de los escritores contemporáneos más importantes: Sobre Héroes y Tumbas (1961). Su tercera novela, Abaddón el exterminador: llegaría en 1974. Fue elegido presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que culminó con la publicación de Nunca más (1984) donde se narran y testimonian las atrocidades cometidas por la dictadura militar que mantuvo el poder en Argentina desde 1976 hasta 1983. Sus últimas publicaciones hasta el momento fueron: Antes del fin (1998) y La Resistencia (2000)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|