por Nicolás Quinteros

 

CINE y NUMEROS - El Imperio de la Taquilla
CINE y NUMEROS - El Imperio de la Taquilla
CINE y NUMEROS - El Imperio de la Taquilla

CINE

taquilla

En los primeros años de este siglo XXI globalizado, los números mandan. Todo lo que sucede en nuestro caótico mundo se ve reflejado en fríos e impersonales números. La cantidad de muertos de la última catástrofe, la tasa de mortalidad infantil, los ingresos per cápita en el continente africano, y un triste y largo etcétera.

Pero parece que los números pueden establecer si una película puede ser considerada una obra maestra o el simple delirio de su creador. El columnista del diario La Nación (Argentina), Pablo Sirvén, reflotó una vieja polémica que él mismo se había encargado de reflotar hace aproximadamente dos años, cuando cargó duramente contra la crítica cinematográfica vernácula.

Como en aquella diatriba, Sirvén critica “la abrumadora mayoría de películas nacionales sombrías, crípticas y experimentales, que el público local ignora olímpicamente”. Afirmando sobre el final de su artículo que, “la entrega de subsidios públicos debería poner el énfasis más y mejor en proyectos que procuren conectar con el público”.

Sostener que el cine argentino debe seguir una orientación marcada simplemente por la taquilla es una verdadera insensatez. Al respecto, cabe destacar que la película que más gente llevó a los cines el presente año fue “Papá se volvió loco”, que tenía el apoyo de uno de los multimedios más grande de la Argentina.

Son abundantes los ejemplos en la historia del cine mundial, de grandes películas que fueron un fracaso de público. “El Ciudadano” pasó inadvertida para el público norteamericano cuando fue estrenada. Además, considerando la importancia que tiene la publicidad y otras técnicas espurias que utilizan las distribuidoras norteamericanas para imponer sus filmes, no podemos afirmar que el público se “conecta” con una películas cuando sus opciones se encuentran tan acotadas y condicionadas.

Si en lugar de ver la taquilla, nos fijáramos en los libros más vendidos para establecer su valor artístico o cultural, ¿tendríamos que afirmar que las obras de Pigna son más relevantes que los trabajos de Tulio Halperín Dongui o Eric Hobsbawm? ¿O acaso los códigos y sus secuelas de Dan Brown son obras más inspiradas que cualquier Borges, o los cuentos de Oscar Wilde?

Y si nos vamos al mundo de la música, Shakira, Juanes o el grupo Arbol, son mejores que Miles Davis, Bob Dylan o Stevie Ray Vaughan. “Venden más” – gritaría Sirvén. Por favor...

Jonathan Rosenbaum en su libro “Cómo Hollywood y los medios conspiran para limitar las películas que podemos ver”, se pregunta “por qué los diarios, las revistas, los noticieros de espectáculos en televisión listan las diez películas más taquilleras cada semana [...] ¿Por qué, después de todo, debería importar cuanto dinero recauda una película en particular? ¿No nos parecería extraño que los diarios publicaran cada semana una lista de las diez bebidas sin alcohol, o los diez puestos de comida callejera, o los diez autos de mayor venta, completando la lista con el detalle de los ingresos brutos generados por cada producto?”.

Pero Sirvén no sólo se conforma con celebrar las películas que venden muchas entradas, sino que solicita que esos filmes sean los que reciban mayores subsidios del Estado. Siguiendo la idea del columnista y utilizando los ejemplos dados en su artículo, tendríamos que pensar que las películas que mayor dinero tendrían que haber recibido serían “Whisky Romeo Zulu” y “Papá se volvió loco”. Pero si la película de Piñeyro “metió” 180.000 espectadores y la de Francella 1.600.000, ¿tendría que recibir un subsidio diez veces mayor?

Evidentemente, si consideráramos seriamente este dislate, se quedarían sin posibilidad de realizarse la interminable lista de interesantísimos documentales que se producen, en beneficio de grupos monopólicos. Es una locura, pero suena a historia conocida.

 

por Nicolás Quinteros

 

 

       
       

 

Radio Internet

En Caso de que el Mundo Se Desintegre

archivo radios Fiu Tur ECDQEMSD

Música

artículos encuesta wallpapers

Literatura

cuentos cortos crónicas textuales

Periódicos y Buscadores

Argentina México España todos

canalTrans - internet radio online - expresión, comunicación, acción y reacción

Este Circo

Todo incluido con el altísimo precio de la entrada

todos los artículos buscador

Deportes

historias cuentos hinchada canta

Juegos Primitivos

tetris ping-pong fronton

Cómic

ecdqemsd johnny & the gang

historias desapercibidas - bar virtual - chat desintegraos - amor - TRANSportador -

titulares  RSS de canaltrans.com

titulares  RSS

www.canaltrans.com

expresión · comunicación · acción y reacción

servicio de podcast para reproductores de mp3
podcast

|||||| active channel |||||| pág. de inicio |||||| favoritos |||||| institucional |||||| mapa del sitio |||||| contacto ||||||

Copyright 1998 / 2007 & COPY canaltrans.com
Todos los derechos reservados
Registro de propiedad intelectual Nº 041498