|
Si
nos referimos, no desde el punto de vista cronológico, sino por la
transformación social y los éxitos deportivos debemos decir que este
deporte comenzó en 1974 desde la irrupción de Guillermo Vilas.
Este
muchacho que llegó desde Mar del Plata hizo las veces de colonizador. Fue
un adelantado. Descubrió algo que ya estaba, vestido de blanco, instalado
en una elite de clubes exclusivos, para convertirlo en multitudinario,
masivo, popular. Esto lo hizo realidad a base de esfuerzo, triunfos y
carisma. Con sólo quince años, Guillermo desembarcó en Buenos Aires
para empezar a escribir una historia grande de esta disciplina en nuestro
país. El escribano, Juan José Vásquez,, ex presidente de la Asociación
Argentina de Tenis fue una especie de "padrino" en la gran
ciudad. Cada viernes, a la salida del colegio, Maruxa (su madre), lo
depositaba en el micro que arribaba a las 20 a la capital. Allí lo
esperaba Vásquez que lo alojaba en su casa y le daba de comer. Los
sábados y los domingos entrenaba.
LA HORA DE
COMPETIR.
Los
momentos de gloria llegaron en 1967. Se realizaba una nueva versión del
campeonato sudamericano, en Santiago de Chile. Designado para el equipo de
juveniles estaba Enrique Huss, pero se enfermó. El único que se
encontraba a mano era "ese que venía de Mar del Plata", y lo
integraron al conjunto. Vilas jugó el dobles y fue su carta de
presentación para que Federico "Pico" Barboza, hombre del
Buenos Aires Lawn Tennis Club, lo incorpore a su institución. En
diciembre de la misma temporada compitió y ganó el Orange Bowl en la
especialidad de dobles junto a Jeff Austin (hermano mayor de la famosa
Tracy), en la categoría hasta 16 años. En 1968, se enfrentó cara a cara
por primera vez con quien sería uno de sus más terribles adversarios:
James Scott "Jimmy" Connors. Fue en la semifinal del Orange Bowl
y lo derrotó por 6-4 y 6-4. Después de adjudicó el certamen cuando
superó al mexicano Emilio Montaño.
Estar
en Buenos Aires no era fácil. Se alojaba en la residencia Universitaria
San José y estudiaba abogacía. Cada treinta días le mandaban 10.000
pesos de aquellos días. Con eso se costeaba el boleto ida y vuelta a la
Facultad de Derecho, la comida y el pasaje en el ferrocarril Mitre hasta
Lisandro de la Torre para ir a entrenarse al Buenos Aires Lawn tennis Club.
¿La vuelta? A pie. Una decisión complicada le abrió el futuro,
definitivamente.
UNA VUELTA
POR EL MUNDO.
En
Julio de 1971, Vilas dejó la carrera como abogado y se abocó a otra
carrera: la de tenista. Los dólares ahorrados le sirvieron para llegar a
Europa. Pero las cosas no salieron como quería. Debutó en el Abierto de
Roma frente al chileno Jaime Pinto Bravo, quien lo vapuleó por 6-0 y 6-0.
No todo era color de rosas. Deambuló por los torneos chicos del circuito
internacional adquiriendo experiencia. En Bournemouth, Inglaterra disputó
la clasificación (de 24, sólo 2 ingresaban al main draw) y la pasó.
También le ganó en la primera rueda a un hombre que más tarde estaría
enfrentado con él: Patricio "Pato" Rodríguez el ex manager de
José Luis Clerc. De esta forma obtuvo su primer premio oficial (500
dólares) en competencias de Grand Prix. Más tarde perdió con el
sudafricano Pat Cramer. Tenía que seguir luchando y con la plata que
consiguió se traslado hacia París donde superó a Bob Hewitt, uno de los
buenos jugadores de esa época. A pesar de que los resultados eran
positivos, el dinero no alcanzaba. Pero la varita mágica lo tocó otra
vez y los italianos lo contrataron por 1.500 dólares para que Guillermo
hiciera de sparring en los entrenamientos, ya que debían enfrentarse a
España por la Copa Davis.
Durante
el verano parisino, en 1974, Guillermo se presentó en Roland Garros y
venció al checoslovaco Milan Holocek y al australiano Dick Crealy, en las
rondas iniciales. En un maratónico partido, suspendido permanentemente
por la lluvia, Vilas estaba derrotando a Manuel Orantes, prestigioso
tenista español, por 6-3, 6-3 y 5-4, sin embargo no pudo definir en el
tercero y a las once de la noche Orantes (en cinco set) eliminó al
argentino. Anímicamente estuvo muy mal. El sueño de coronarse en Roland
Garros se postergó. Seguía en la etapa de despegue. Necesitaba explotar.
Sobre canchas lentas se produjo el estallido. En Gstaad, suiza, se tomó
revancha y aplastó 6-1 y 6-2 a Manuel Orantes, en la final. Obtuvo el
primer torneo internacional. Fue el comienzo de una gran carrera.
FUE NÚMERO
1.
En
la década del 70 había dos circuitos paralelos, el de la ATP y el GRAND
PRIX, donde los jugadores participaban y tenían distintos ranking. Por
tal motivo, Guillermo Vilas terminó como número uno del mundo, tomando
en cuenta el escalafón del Grand Prix, en las temporadas de 1974, 1975 y
1977. Sin embargo, el auténtico N°1 lo marcaba la ATP. Ahí, Guillermo
ocupó el 2° puesto debajo de Connors que lideraba las posiciones por
tener un mejor promedio.
En
esos años, "Willy" tuvo un clásico rival llamado Bjorn Borg.
El primer enfrentamiento lo protagonizaron en 1973 en la final del Abierto
de la República Argentina, con una victoria para el tenista nacional.
Desde entonces ese partido fue especial. En total jugaron 22 cotejos
oficiales, con 16 triunfos para el sueco y 6 para el argentino.
LA ETAPA DE GLORIA LLEGÓ
EN 1977.
-
Una serie de 50 partidos consecutivos ganados que
cortó Ilie Nastase.
-
Un total de 14 campeonatos oficiales que logró en
el año. Entre ellos dos Grand Slam: Roland Garros y el US. Open.
-
Semifinalista, con el conjunto argentino, de la
Copa Davis. Vencieron a Ecuador (4-1), a Brasil (3-2), a Chile (4-1) y a
Estados Unidos (3-2), en la Zona Americana. Cayeron junto a su
compañero Ricardo Cano frente a Australia (2-3). De pasar a la final hubiesen enfrentado a Italia. Lamentablemente no pudo ser.
GUILLERMO VILAS.
Su curriculum marca 62 títulos conseguidos. Se retiró el 30 de Mayo de
1989, cuando perdió 6-1, 6-3 y 6-4 con el italiano Claudio Pistolesi, en
Roland Garros.
Sin
dudas, al hablar de Vilas nos referimos en gran parte a la historia del
tenis argentino.
|
DATOS PERSONALES |
Nació el 17 de agosto de 1952 en Buenos
Aires, Argentina. Reside en Buenos Aires. Es zurdo, mide 1,80
metros y pesa 74 kilos. |
|
TITULOS OFICIALES SINGLES |
Ganó 62 torneos. Buenos Aires (1973).
Gstaad, Hilversum, Louisville, Toronto, Teheran, Buenos Aires,
Masters (1974). Munich, Hilversum, Washington, Louisville, Buenos
Aires (1975). St. Louis, Fort Worth, Montecarlo, Toronto, San
Pablo, Buenos Aires (1976). Virginia beach, Springfield, Roland
Garros, Kitzbuhel, Washington, Louisville, South Orange, Columbus,
U.S Open, Paris Indoor, Teheran, Bogotá, Santiago, Buenos Aires,
Johannesburgo, River Plate Championship (1977). Hamburgo, Munich,
Gstaad, South Orange, Aix-en-Provence, Basilea, Australia Open
(1978). Hobart, Washington, Buenos Aires, Australia Open (1979).
Roma, Kitzbuehel, Palermo (1980), Mar del Plata, El Cairo, Houston
(1981). Buenos Aires, Rotterdam, Milán, Montecarlo, Madrid,
Boston, Kitzbuhel (1982). Richmond, Delray Beach, Kitzbuhel
(1983). |
|
FINALES |
En total fueron 42. Buenos Aires, Cincinnati
(1972). Washington (1973). Roland Garros, Boston, San Francisco
(1975). San Pablo, Dallas, Roma (1976). Australia Open, Baltimore,
Palm Springs, Johannesburgo, Niza, Aix-en-Provence (1977). Roland
Garros (1978). Richmond, Stuttgart, Roma, Indianapolis, Sydney
Indoor (1979). Montecarlo, Hamburgo, Madrid, Barcelona (1980).
Pepsi Grand Slam, Montecarlo, Kitzbuhel, Washington, North Conway,
Barcelona, Buenos Aires (1981). Roland Garros, Gstaad, Barcelona,
Johannesburgo, Baltimore (1982). Detroit, Rotterdam, Hilton head,
Barcelona (1983). Forest Hills (1984). |
|
EVOLUCION RANKING MUNDIAL |
En 1974 terminó en la posición 5°. 2°
(1975). 6° (1976). 2° (1977). 3° (1978). 6° (1979). 5°
(1980). 6° (1981). 4° (1982). 11° (1983). 28° (1984). 39°
(1985). 22° (1986). 71° (1987). 126° (1988). |
|
PARTICIPACION EN COPA
DAVIS |
Finalista junto a Jose Luis Clerc en 1981.
Perdieron con Estados Unidos 3 a 1. Cayó frente a McEnroe por
6-3, 6-2 y 6-2. En dobles no pudieron con McEnroe-Fleming. El
último single se suspende 10-11 ante Roscoe Tanner. Jugó 55
Singles y se llevó la victoria en 45 partidos, con un promedio de
81,82%. En Dobles participó en 26 cotejos y triunfo en 12, con
46,15%. |
|
GRAND SLAM |
Campeón de Australia en 1978-79,
semifinalista 1980. (Récord de partidos: 23 ganados – 3
perdidos). Campeón de Roland Garros 1977, finalista 1975-78-82,
cuartos de final 1976-79-80-83-86 (56 victorias y 17derrotas).
Campeón del US. Open en 1977, semifinalista 1975-76-82 (43
triunfos y 14 caídas). Cuartos de final en Wimbledon 1975-76 (15
ganados y 11 perdidos. |
|
DISTINCIONES Y RECORDS |
Obtuvo la Copa Mundial de Tenis en 1980.
Consiguió el Masters de 1974 en Melbourne y fue semifinalista en
otras cuatro ocasiones. Ganó 53 desafíos en forma consecutiva en
canchas lentas (1977). 45 títulos sobre polvo de ladrillo en toda
su carrera. Ganancias oficiales: 4.923.132 dólares. |
LO DIJO ÉL:
" Por
suerte, Dios me hizo tenista." (23 de julio de 1974, el
Gráfico)
"
Mientras yo no gane tienen razón los que dicen que estoy acabado. Pero
cuando yo gane un torneo importante, o tenga buenos resultados, que me
escuchen." (17 de noviembre de 1979)
" Mi
relación con José Luis Clerc no es ni buena ni mala. Tan sólo trato de
evitar cualquier roce, cualquier contacto.",
dijo cuando llegó a Buenos Aires para jugar el match ante Estados Unidos
por la Copa Davis. (2 de Marzo de 1983, La Nación)
" Mi
retiro no será anunciado espectacularmente; será luego de pensarlo mucho
o de salir de una cancha y darme cuenta que esto no va más."
(31 de julio de 1985, La Razón)
" Nunca estuve más
solo en mi vida que cuando fui el número uno en 1977. Era un cardo. Solo,
solo. La gente puede pensar que fue una temporada espectacular: yo deseaba
que terminase rápido." (8 de septiembre de 1988, revista
Gente)
" El
tenis en la Argentina está agonizando y tiende a desaparecer. A la
Asociación Argentina de Tenis la manejan los dirigentes, no los clubes.
Hace falta la grandeza de hombres serios y responsables. Si no, la
solución es imposible." (26 de marzo de 1997, La Nación)
"
Recuerdo que cuando empecé a jugar al tenis entraba a la cancha y si
había veinte personas me sentía Gardel. Hoy si entro a una cancha y hay
veinte personas me da tristeza. Estoy acostumbrado a entrar a estadios que
estén llenos." (11 de junio de 1999, La Nación)
por Leonardo Espósito |