El Planeta
de los Simios

Tim Burton

cine - películas

ciencia ficción

El cine mainstream puede ser definido como una "categoría ligada al cine industrial fundada en la eficacia de los presupuestos siderales, pensado por comités corporativos y presuntamente coincidente con los gustos del gran público de acuerdo a intrincadas operaciones de marketing" (Eduardo A. Russo, Diccionario de cine, Editorial Paidós). Durante toda su trayectoria como director, Tim Burton se vio enfrentado a los ejecutivos de los estudios al tratar de plasmar su universo artístico en detrimento de los estudios de mercadeo y los testeos de opinión.

En el documental realizado por Martin Scorsese para el British Film Institute al celebrarse los cien años del cine, uno de los segmentos estaba dedicado a los "contrabandistas", haciendo referencia a aquellos directores que dentro del riguroso sistema de los grandes estudios podían "contrabandear" algunos conceptos artísticos ajenos a los impuestos por los ejecutivos.

Desde Beetlejuice hasta Marte ataca!, pasando por sus films más personales como El joven manos de tijera, Ed Wood o La leyenda del jinete sin cabeza, Burton se dedicó a "contrabandear" su maravilloso, infantil, oscuro y cautivante imaginario artístico.

Pero para muchos, su última producción - El planeta de los simios – es una película ciento por ciento mainstream, que pudo haber sido dirigida por Tim Burton como por cualquier ignoto y prolijo director de Hollywood.

La película está claramente dividida en dos partes: en la primera hora se nota la libertad creadora de Burton, siendo el resto un producto de las decisiones de los ejecutivos de los estudios y sus famosos testeos y proyecciones previas.

A continuación, trataremos de exponer los motivos por los cuales creemos que existen elementos en la última obra de Tim Burton que alejan al director del cine mainstream dentro de una película mainstream (confirmando el concepto vertido por Scorsese al hablar de "contrabandistas").

Ser o no ser... mainstream 

Desde el primer encuentro entre el Capitan Leo Davidson (Mark Whalberg) y Ari (Helena Bonham Carter) se despierta entre ambos una atracción sexual inmediata. Cuando Davidson la agarra del cuello y amenaza con matarla, notamos la expresión de goce y deseo en el rostro de Ari. Pero como se trata de una mega producción, el deseo sólo debe ser sugerido pero nunca ser explicitado, ni darle la posibilidad a los personajes de concretar su "natural atracción". Una relación zoofílica es algo totalmente impensado en el cine comercial norteamericano.

Como toda película de acción debemos tener un héroe, bien parecido, con buen físico y americano (del norte). En El planeta de los simios, Whalberg encaja a la perfección en su papel (Capitán Leo Davidson) con sus remeras blancas ajustadas a su cuerpo trabajado. Pero contrariamente a lo que marcan las reglas del cine mainstream, Burton no centra su film en la figura de Davidson, sino que dirige su mirada a la lucha – ideológica y amorosa – que se entabla entre el General Thade (Tim Roth) y Ari. El pasado, las relaciones, los miedos, los impulsos, etc. del Capitán Davidson son totalmente irrelevantes para Burton.

También cuenta el film con una constante del cine de Burton, el héroe burtoniano: diferente, marginal, simple, inocente. En este caso, tan honorable rol está a cargo de Ari, hija de un senador quien considera que los hombres tienen alma y son capaces de hacer cosas valiosas. Pero también en este punto, Burton claudica en cierto sentido porque más allá de poseer algunas de las características del héroe burtoniano, Ari es hija de un político lo que le da respaldo a su posición rebelde frente a la "problemática humana".

Como dato menor, podemos resaltar aún dos características: no hay un happy ending y cuando Davidson se despide del planeta de los simios, se despide – con el infaltable beso - de la chica (Estella Warren).......... y de la mona. Aunque otra vez, la indecisión de Burton lo lleva a filmar el beso a Ari como el beso que se le da a la mascota de la casa, mientras que el beso a Warren es un poco más apasionado (aunque durante todo el film se sugiere más la actracción entre Davidson y Ari).

¿Vencedores vencidos?

Evidentemente, y más allá de nuestro intento de rescatar el criterio artístico de Burton, El planeta de los simios es la obra menos personal de nuestro estimado Tim. En la revista Sight and Sound del mes de septiembre, Andrew O´Hehir sostiene que el "film de Burton se mantiene suspendido e indeciso entre el conformismo y la transgresión".

Martin Scorsese en el documental anteriormente mencionado decía algo así como "one for them and one for us". Una para ellos (los ejecutivos de los estudios) y una para nosotros. Esperemos que así sea.

por Nicolás Quinteros

Título original: Planet of the Apes

Intérpretes: Mark Wahlberg (Capitán Leo Davidson), Tim Roth (General Thade), Helena Bonham Carter (Ari), Michael Clark Duncan (Coronel Attar), Paul Giamatti (Limbo), Estella Warren (Daena), Cary-Hiroyuki Tagawa (Krull), Kris Kristofferson (Karubi)

Origen: Estados Unidos

Año: 2001

Director: Tim Burton

Guión: William Broyles Jr., Lawrence Konner, Mark Rosenthal

Producción: Richard D. Zanuck

Música: Danny Elfman

Montaje: Chris Lebenzon

Duración: 119 minutos

USA Vs. John Lennon



La guerra y la paz

Si bien durante los últimos años, el género documental ha evolucionado hacia diversos formatos, USA vs. John Lennon mantiene una estructura básica y convencional; atrapando el interés del espectador a través su figura central: ese músico excepcional y complejo que fue John Lennon.

Soñando Despierto


PELICULA - CINE

El sueño de la razón

Muchas veces, cuando un director de videoclips intenta incursionar en el mundo del cine, este traspaso suele ser decepcionante ya que no pueden abandonar el lastre de su experiencia previa y sus películas se ven cargadas de una fuerte estética videoclipera y vacías totalmente de sustancia.

En El Hoyo


PELICULA - CINE

un documental para quienes lo merecen

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Aparicio se adentra más en esta visión de los trabajadores dedicados a la construcción, aquellos que siempre son mal vistos y se les tacha de agresivos, irrespetuosos, mal hablados y comunes. Rulfo nos muestra la otra cara de ellos, en su documental “En el hoyo”.

 

encuesta

LAS 10 MEJORES
PELÍCULAS
de la historia del cine

La Naranja
Mecánica

según nuestros lectores
la mejor película
de la historia del cine

Las 10 Mejores Películas de la historia del Cine

 

Noticias

sitio
desarrollado por

TRANS producciones
TRANS producciones