Tags
artículos relacionados
Las elecciones
presidenciales de Argentina realizadas el Domingo 23 de Octubre de 2011
dieron una amplia mayoría al oficialismo. La fórmula Cristina
Fernández de Kircher - Amado Boudou ganó las
presidenciales por más del 53% evitando una segunda vuelta. El
segundo se ubico a más de 30 puntos de la reelecta presidente. Cristina Fernández de Kirchner,
ganó su reelección por cuatro años más y se impuso en todo el país a
excepción de la provincia de San Luís.
Varios condimentos hicieron que estas presidenciales fueran cómodas para el actual gobierno: aciertos propios, efectos psicológicos, errores ajenos y ausencia de una oposición alineada y fuerte.
RESULTADOS PRESIDENCIALES 2011:
Cristina Fernández: 53,9%
Hermes Binner: 16,8%
Ricardo Alfonsín: 11,1%
Alberto Rodríguez Saa: 8,0%
Eduardo Duhalde: 5,9%
Jorge Altamira: 2,3%
Elisa Carrió: 1,8%
Los votos en blanco representaron un 3,0%, los nulos el 0,9 y los impugnados el 0.1%.
FÓRMULAS PRESIDENCIALES 2011:
El 14 de agosto hubo primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias, ya que la nueva ley electoral nacional exige, para presentarse en las elecciones generales del 23 de octubre, pasar el umbral del 1,5 por ciento de los votos de los electores.
PRIMARIAS:
En las primarias el triunfo del oficialismo fue contundente, Cristina Fernández de Kirchner obtuvo más del 50% y el resto quedó a más de 35 puntos como mínimo.
Los resultados nacionales fueron:
Cristina Fernández: 50,24%
Ricardo Alfonsín: 12,20%
Eduardo Duhalde: 12,12%
Hermes Binner: 10,17%
Alberto Rodríguez Saa: 8,17%
Elisa Carrió: 3,24%
Jorge Altamira: 2,48%
Alcira Argumedo: 0,89%
Si bien estas elecciones primarias podían tomarse apenas como un gran
encuesta nacional de intención de voto cabe destacar que no solo se
mantuvieron estos porcentajes sino que en el caso del oficialismo
aumentaron dando a la actual Presidenta la victoria directa
en primera vuelta sin necesidad de ir a balotaje.
Binomios inscritos para las primarias:
Unión para el Desarrollo Social: Ricardo Alfonsín - Javier González Fraga
Frente para La Victoria: Cristina Fernández - Amado Boudou
Frente Popular: Eduardo Duhalde y Mario Das Neves
Frente Amplio Progresista: Hermes Binner - Norma Morandini
Frente Compromiso Federal: Alberto Rodríguez Saá -José María Vernet
Coalición Cívica: Elisa Carrió - Adrián Pérez
Frente de Izquierda: Jorge Altamira - Christian Castillo
*Proyecto Sur: Alcira Argumedo y Jorge Cardelli *(este binomio no pudo participar de las presidenciales de Octubre por no haber alcanzo el 1,5% requerido en las Primarias).
RESULTADOS OFICIALES:
Mientras el Frente para la Victoria solo tuvo que pulir internamente las listas, la oposición atomizada saltó de un lado el otro para encontrar el punto débil oficialista desde donde focalizar su campaña. El día 21 de junio Cristina Fernández anunció lo que ya se sabía sin decirse, su intención de ir por la reelección. La presidenta hizo foco en la lista de los resultados oficiales obtenidos durante su gobierno para ya declararse candidata a la reelección y anunciar que, como se esperaba, sería la cabeza de la fórmula oficialista del "Frente para La Victoria" para las Presidenciales 2011. El 25 de junio, a pocas horas del cierre de las listas, anunció a su candidato a vice presidente: Amado Boudou (Ministro de Economía de la Nación del último perdido del primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner). Comenzaba la campaña que en realidad había comenzado mucho tiempo antes.
LAS ELECCIONES
La elección comprendía una primera y segunda vuelta, pero el caudal de votos obtenido por el Frente para la Victoria hizo innecesaria la segunda vuelta.
¿QUÉ SE VOTÓ?
Se votó Presidente y Vice, Senadores por: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luís, Santa Cruz. Diputados las 24 provincias (renovaron la mitad de sus bancas).
LOS CANDIDATOS
Mientras el FPV solo esperó el momento para anunciar la fórmula Cristina Fernández - Amado Boudou, el resto tuvo complicaciones para definir sus candidatos. Si bien el oficialismo venía de un revés en las últimas legislativas que dejaron sin quórum propio tanto al partido gobernante como a la oposición, la realidad hoy es otra.
El llamado Peronismo Disidente, oficialmente bautizado Peronismo Federal, se quebró a la hora de recortar candidato. El ex presidente Eduardo Duhalde y Felipe Solá fueron los primeros en distanciarse y luego Rodríguez Saa. De Narváez, Macri, Reutemann, los hermanos Saa, Das Neves y algunos más se iban reacomodando en el contexto meditando si sacrificar su candidatura tras Duhalde o cortarse solos. Al final todos se divorciaron: Rodríguez Saa "El Alberto" fue candidato por Frente Compromiso Federal y Eduardo Duhalde con Das Neves fue por el Frente Popular y Francisco De Narváez acompañó a Alfonsin como candidato a Gobernador de Buenas Aires.
El PRO, con Mauricio Macri a la cabeza buscó la posibilidad de convertirse en fuerza política nacional saltando desde su gobierno en Capital Federal, labor nada fácil en tan poco tiempo. Al final volvieron los pasos hacia atrás y Mauricio Macri fue por la reelección de la plaza capitalina, la cual obtuvo en segunda vuelta derrotando al candidato de FPV Daniel Filmus. Las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizaron el 10 de julio y el Pro (Macri) obtuvo el 47.1% de los votos frente al 27.8 de FPV (Filmus), en la segunda vuelta (del 31 de julio) el PRO ratificó su victoria por un 64,2 % contra el 35,7 % del candidato kirchnerista.
Proyecto Sur anunció que pelearía por la presidencia con su candidato Fernando "Pino" Solas, pero luego analizaron la arena y Solanas prefirió ir a competir por la alcaldía capitalina, contra Macri y Filmus. Pero allí solo pudo conseguir ubicarse tercero con poco más del 12% de los votos y no llegó ni por lejos al balotaje.
La Coalición Cívica, de gran elección parlamentaria, ya no es tan coalición y Elisa Carrió es la candidata de lo que quedó, después del pésimo desempeño en las primarias solo le quedó pedir que al menos recorten boletas y voten pos sus candidatos a diputados.
El socialismo tuvo la figura del santafesino Hermes Binner como candidato a la presidencia (el mejor posicionado luego de la primera vuelta logrando captar votos para mejorar sus porcentajes). Cuando todo indicaba que habría alianza con Proyecto Sur, al final fue no. Las elecciones en Santa Fe (fueron el 25 de julio de 2011) fueron una buena prueba para él ya que su candidato Antonio Bonfatti (Frente Progresista) logró la gobernación con el 38,7% por sobre el candidato de Unión PRO Miguel Del Sel (35,2%) y el del FPV Agustín Rossi (22,2%).
El Radicalismo (UCR) tenia dos candidatos en carrera (tuvo internas el 30 de abril): Ricardo Alfonsín por un lado y Ernesto Sáenz por el otro, mientras que Julio Cobos, actual vice presidente, no quiso participar de las internas partidarias y dudaba de ser candidato. Sáenz terminó bajándose y el candidato de la UCR a la presidencia fue Ricardo Alfonsín. La UCR al final decidió la fórmula Alfonsín-Rosendo Fraga para las presidenciales 2011.
Colectoras si Colectoras no
Mientras en las últimas parlamentarias el debate estuvo en los llamados "candidatos testimoniales", es decir figuras que prestaban su nombre en las boletas para arrastrar votos sabiendo que no iban a ejercer el puesto para el que habían sido votados, en estas elecciones "las colectoras" parecieron ser la cuestión. Se trató de figuras de diferentes vertientes que apoyaron la fórmula presidencial del oficialismo peleando por gobernaciones, diputaciones, intendencias.
GANADORES Y PERDEDORES
En la lista de ganadores se inscriben sin duda todos los que apostaron a una victoria del oficialismo. Cristina Fernández de Kirchner, Daniel Scioli ganando la reelección por amplio porcentaje (55%) en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, Mauricio Macri por quedarse en Capital y no arriesgar todavía a una presidencial que estaba perdida, Francisco de Narváez por convertirse en segunda fuerza en provincia de Buenos Aires (15,8%) y Hermes Binner porque encabezando un frente socialista fue el que mayor crecimiento tuvo en el breve lapso que fueron de las primarias a las presidenciales. El gran ganador, el oficialismo, no solo celebra la reelección de la Presidente y el notable porcentaje de ventaja sobre la segunda fuerza, festeja también una mayoría directa (sumando a aliados) en ambas cámaras legislativas (diputados y senadores).
La lista de perdedores la encabeza Lilita Carrió, que ya venía castigada y perdió aún más de lo que ya era una mala elección en las primarias. Eduardo Duhalde - Das Neves, también redujeron votos y no siquiera obtuvieron la provincia de ninguno de los dos candidatos. Rodríguez Saa, si bien fue la única provincia donde el oficialismo no se impuso, ese apoyo no le alcanzó para ser una fuerza en crecimiento. El Radicalismo, si bien mostró que aún cuenta con el legendario aparato partidario nacional, no estuvo a la altura, no supo recuperar votos y le fue peor que en las primarias.
Partidos y Quebrados
Desde las últimas parlamentarias hasta la fecha muchas cosas cambiaron. El fallecimiento de Néstor Kirchner lejos de debilitar al gobierno lo fortaleció. La oposición lejos de marchar en sintonía se atomizó aun más y, aunque muchos tienen un discurso en común, son pocos los que quisieron resignar la oportunidad de medir su poderío en las urnas.
El domingo 23 se votó en todo el país y más de la mitad de los votantes, el porcentaje más alto desde la recuperación de la democracia en 1983, le dieron a Cristina de Kirchner el voto para la primera mujer reelecta que gobernará la Argentina por los próximos cuatro años.
Los Femicidios y La Prensa Roja
Y en ese México esotérico y metafísico todo es normalmente psicopatológico. Consumimos ávidamente documentales de asesinos seriales, nos encantan las historias de muerte y drama amoroso, elegimos la pantalla que más sangre y morbo nos despierte. Nos apasionan las historias de terror, nos gusta coquetear con lo gore y lo violento. Buscamos por toda la red el video que nos indigna, para indignarnos más.
Por Qué Amamos a Joaquin Phoenix?
The Joker y los Oscars 2020
Amamos a Joaquin Phoenix por su actuación, por su talento, por su perfil bajo en la industria, por no ser un ensalzado de la raza esplendida de galanes de copete dorado.
Del Hospital Chino al Super Bowl
Entre lo Espectacular y el Espectáculo
Entre villanos que no eran villanos, justicia que no es justicia, autoengaños que no terminan de engañar y la sorpresa por el crecimiento de aquello que ya sabíamos que iba a crecer.
Y la Rata de Metal
Así entraba China a su año nuevo. Una de las fiestas más importantes de China quedaba institucionalmente suspendida y la Rata de Metal avanzaba contagiando. No peste bubónica en este caso, pero contagiando.
EN CASO DE QUE EL MUNDO SE DESINTEGRE
Comunicación Entre Hispanoparlantes
México España Argentina Colombia Venezuela Perú USA más países
Copyright 1998/2017 canaltrans.com todos los derechos reservados