 |
SAUL
BASS
La
primera
impresión
es la que cuenta
|
A mediados
de la década del cuarenta, llegó a Hollywood un joven diseñador neoyorquino
(traído por el Departamento de Publicidad de la Warner Bros), que iba a
revolucionar un elemento del séptimo arte hasta ese momento menospreciado: el
de los títulos de crédito. Su nombre: Saul Bass.
|
Sus
primeros trabajos en la meca del cine fueron la realización de carteles
publicitarios para los films, aspecto que también revolucionó;
enfrentándose con los conceptos establecidos que profesaban la
"obligatoria" aparición de las fotos de los protagonistas en los
afiches. Bass introdujo diseños abstractos transformando los simples carteles
en una nueva forma de expresión artística.
En
los cincuenta, Saul Bass & Associates Inc. era una exitosa empresa
publicitaria, cuando recibe los
primeros encargos para la realización de los "fondos" de los
títulos de crédito de los films. En la preparación de su trabajo, Bass
descubre que los títulos suelen tener ninguna relación con el posterior
desarrollo del film, por lo que se "perdían" entre dos y tres
minutos de metraje para el desarrollo de la historia.
A
partir de Bass, como sostiene Eduardo Russo, "los títulos se
convirtieron en una pequeña narración, abstracta o concreta, que intentaba
metaforizar la historia a la que estaban introduciendo... Las secuencias de
títulos comenzaron, a partir de allí, a integrarse con la ficción, a
expresarla mediante un juego gráfico".
La
primera gran oportunidad para desarrolar sus teorías, aparecería en 1954
cuando el austríaco Otto
 Preminger
le encarga la realización de los títulos de su musical Carmen Jones,
cumpliendo éstos la función de obertura del film. Pero con la realización
de los títulos de El hombre del brazo de oro del mismo Preminger, el
nombre de Saul Bass comienza a resonar con fuerza dentro de Hollywood.
Posteriormente,
trabajará con los más grandes directores: con Preminger trabajará en once
oportunidades, Hitchcock (el story board de la famosa escena de la ducha en Psicosis
es de su autoría; hasta algunos sostienen que la idea de la escena es suya),
William Wyler, Stanley Kubrick, Stanley Kramer, Robert Wise, Martin Ritt, Mark
Robson, entre otros.
Para
Saul Bass, las imágenes "deben simbolizar y sintetizar la película
entera en muy pocos minutos".
En
los sesenta incursionará en la realización de cortometrajessubjects:
The
Searching Eye, The
Solar Film, Notes
on the Popular Arts,
ganando un Oscar por su cortometraje del año 1968, Why man creates.
Incluso realizó un largometraje, Phase IV en el año 1974.
En
1979, Bass anuncia su retiro. Hasta esa fecha, junto a su colaboradora y
esposa Elaine, ha trabajado en más de cu arenta películas, muchas de las
cuales son recordadas sólo por la excelencia de sus títulos de crédito.
A
fines de los ochenta, James Brooks lo rescata del olvido en el que
injustamente se encontraba para trabajar en su film Al filo de la noticia.
En los noventa realizará sus últimos trabajos para Martin Scorsese:
comenzará con diseños simples (Buenos muchachos), realizando trabajos
más elaborados para Cabo de miedo, La edad de la inocencia y Casino.
Saul
Bass murió en Los Angeles en abril de 1996. Tenía 75 años.
Filmografía:
-
Carmen
Jones (1954, Otto Preminger)
-
La
Comezón del Séptimo Año (1955,
Billy Wilder)
-
The
Racers (1955, Henry Hathaway)
-
The
Big Knife (1955, Robert
Aldrich)
-
The
Shrike (1955, José Ferrer)
-
El
Hombre del Brazo de Oro (1955,
Otto Preminger)
-
Storm
Center (1956, Daniel Taradash)
-
Johnny
Concho (1956, Don McGuire)
-
Attack
(1956, Robert Aldrich)
-
La
Vuelta al Mundo en Ochenta Días (1956,
Michael Anderson)
-
Trapeze
(1956, Carol Reed)
-
Saint
Joan (1957, Otto Preminger)
-
El
Orgullo y la Pasión (1957,
Stanley Kramer)
-
The
Young Stranger (1957, John
Frankenheimer)
-
Edge
of the City (1957, Martin Ritt)
-
Buenos
Días, Tristeza (1958, Otto
Preminger)
-
Vertigo
(1958, Alfred Hitchcock)
-
Cowboy
(1958, Delmer Daves)
-
Horizontes
de Grandeza (1958, William
Wyler)
-
Intriga
Internacional (1959, Alfred
Hitchcock)
-
Anatomía
de un Asesinato (1959, Otto
Preminger)
-
Psicosis
(1960, Alfred Hitchcock)
-
Ocean's
Eleven (1960, Lewis Milestone)
-
Espartaco
(1960, Stanley Kubrick)
-
Facts
of Life, The (1960, Melvin
Frank)
-
Exodo
(1960, Otto Preminger)
-
Amor
sin Barreras (1961, Jerome
Robbins - Robert Wise)
-
Something
Wild (1961, Jack Garfein)
-
Walk
on the Wild Side (1962, Edward
Dmytryk)
-
Advise
and Consent (1962, Otto
Preminger)
-
Flashing
Spikes (1962, John Ford) (TV)
-
Nine
Hours to Rama (1963, Mark
Robson)
-
It's
a Mad Mad Mad Mad World (1963,
Stanley Kramer)
-
The
Cardinal (1963, Otto Preminger)
-
The
Victors (1963, Carl Foreman)
-
In
Harm's Way (1965, Otto
Preminger)
-
Bunny
Lake Is Missing (1965, Otto
Preminger)
-
Grand
Prix (1966, John Frankenheimer)
-
Seconds
(1966, John Frankenheimer)
-
Not
with My Wife, You Don't! (1966,
Norman Panama)
-
Such
Good Friends (1971, Otto
Preminger)
-
Phase
IV (1973, Saul Bass)
-
Rosebud
(1975, Otto Preminger)
-
That's
Entertainment, Part II (1976,
Gene Kelly)
-
The
Human Factor (1980, Otto
Preminger)
-
Al
Filo de las Noticias (1987,
James L. Brooks)
-
Quisiera
Ser Grande (1988, Penny
Marshall)
-
La
Guerra de los Roses (1989,
Danny De Vito)
-
84C
MoPic (1989, Patrick Sheane
Duncan)
-
Buenos
Muchachos (1990, Martin
Scorsese)
-
Doctor
Hollywood (1991, Michael Caton-Jones)
-
Cabo
de Miedo (1991, Martin
Scorsese)
-
El
Cómico de la Familia (1992,
Billy Crystal)
-
La
Edad de la Inocencia (1993,
Martin Scorsese)
-
Higher
Learning (1995, John Singleton)
-
Casino
(1995, Martin Scorsese)
-
A
Personal Journey with Martin Scorsese Through American Movies (1995,
Martin Scorsese) (TV)
por Nicolás Quinteros
|